HOY SE HABLA DE

Si hay contagio, ¿qué países serán los siguientes?

Si hay contagio, ¿qué países serán los siguientes?
Facebook Twitter Flipboard E-mail
onesimo-alvarez-moro

Onésimo Alvarez-Moro

En estos momentos de dificultades económicas y de avances en Grecia, bueno dos pasos delante y un paso atrás, o vice versa, se está viendo a los mercados financieros, a los gobiernos y a la prensa evaluar distintos países, y no sólo en Europa, para medir su situación económica y financiera contra la situación de Grecia. Muchos, incluyendo en estas páginas, tienen claro que el contagio es cuestión de tiempo y que debemos estar preparados para ver lo que pasó en Grecia repetirse en otras partes. Como dije esta mañana, yo no creo que veremos contagio real, aunque parece que estoy en la minoría, y los próximos días y semanas nos dirá qué pasará y quién tiene la razón. Además, como dije ayer:

La tabla nos enseña el porcentaje que países tienen que impactar sus presupuestos anuales para reducir sus deudas al nivel necesario en 2026. Muchos países tienen mucho que hacer y no necesariamente los que todos pensamos.

Por eso me interesó la lista de los veinte países más endeudados del mundo que da información económica que nos permite evaluar la situación y ver cómo pueden ir las cosas. Toman deuda exterior y lo definen como la deuda total más intereses de empresas, bancos, personas y gobiernos y han evaluado sólo los 75 países más grandes. Como dije en esta cita, algunos de los países en la lista y su información sorprenderá a muchos.

Actualizaciones a la información

En la lista de los veinte países he actualizado y añadido información adicional que nos da otras formas de comparar entre países, incluyendo los siguientes:

  • He actualizado el Producto Interior Bruto (PIB)

  • He añadido el PIB per capita

  • He añadido el crecimiento

  • He añadido el ratio de deuda per capita a PIB per capita

La lista de países

Los veinte países que nos dan son los siguientes:

  1. Irlanda:

  2. PIB: $172.300 millones

  3. Deuda externa: $2.250.000 millones

  4. Deuda externa comparado con PIB: 1.305%

  5. Deuda externa per capita: $535.529

  6. PIB per capita: $37.300

  7. Crecimiento real de la economía: -1%

  8. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 14,4 veces

  9. Reino Unido:

  10. PIB: $2.173.000 millones

  11. Deuda externa: $9.120.000 millones

  12. Deuda externa comparado con PIB: 428,8%

  13. Deuda externa per capita: $149.281

  14. PIB per capita: $34.800

  15. Crecimiento real de la economía: -1%

  16. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 4,3 veces

  17. Suiza:

  18. PIB: $324.500 millones

  19. Deuda externa: $1.191.000 millones

  20. Deuda externa comparado con PIB: 378,6%

  21. Deuda externa per capita: $156.649

  22. PIB per capita: $42.600

  23. Crecimiento real de la economía: 1,3%

  24. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 3,7 veces

  25. Holanda:

  26. PIB: $676.900 millones

  27. Deuda externa: $2.440.000 millones

  28. Deuda externa comparado con PIB: 369,6%

  29. Deuda externa per capita: $145.928

  30. PIB per capita: $40.600

  31. Crecimiento real de la economía: 1,7%

  32. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 3,6 veces

  33. Bélgica:

  34. PIB: $394.300 millones

  35. Deuda externa: $1.253.000 millones

  36. Deuda externa comparado con PIB: 326,7%

  37. Deuda externa per capita: $120.267

  38. PIB per capita: $37.800

  39. Crecimiento real de la economía: 2%

  40. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 3,2 veces

  41. Dinamarca:

  42. PIB: $201.700 millones

  43. Deuda externa: $607.818 millones

  44. Deuda externa comparado con PIB: 307,3%

  45. Deuda externa per capita: $110.502

  46. PIB per capita: $36.600

  47. Crecimiento real de la economía: 2%

  48. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 3,0 veces

  49. Suecia:

  50. PIB: $354.700 millones

  51. Deuda externa: $893.860 millones

  52. Deuda externa comparado con PIB: 269,7%

  53. Deuda externa per capita: $98.664

  54. PIB per capita: $39.100

  55. Crecimiento real de la economía: 5,5%

  56. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 2,5 veces

  57. Austria:

  58. PIB: $332.000 millones

  59. Deuda externa: $809.200 millones

  60. Deuda externa comparado con PIB: 251,4%

  61. Deuda externa per capita: $98.554

  62. PIB per capita: $40.400

  63. Crecimiento real de la economía: 2%

  64. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 2,4 veces

  65. Francia:

  66. PIB: $2.145.000 millones

  67. Deuda externa: $5.230.000 millones

  68. Deuda externa comparado con PIB: 244,3%

  69. Deuda externa per capita: $79.982

  70. PIB per capita: $33.300

  71. Crecimiento real de la economía: 1,5%

  72. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 2,4 veces

  73. Portugal:

  74. PIB: $247.000 millones

  75. Deuda externa: $537.850 millones

  76. Deuda externa comparado con PIB: 231,2%

  77. Deuda externa per capita: $50.230

  78. PIB per capita: $23.000

  79. Crecimiento real de la economía: 1,4%

  80. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 2,1 veces

  81. Hong Kong:

  82. PIB: $325.800 millones

  83. Deuda externa: $678.290 millones

  84. Deuda externa comparado con PIB: 224,7%

  85. Deuda externa per capita: $96.142

  86. PIB per capita: $45.900

  87. Crecimiento real de la economía: 6,8%

  88. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 2,1 veces

  89. Finlandia:

  90. PIB: $186.000 millones

  91. Deuda externa: $383.700 millones

  92. Deuda externa comparado con PIB: 215%

  93. Deuda externa per capita: $73.082

  94. PIB per capita: $35.400

  95. Crecimiento real de la economía: 3,1%

  96. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 2,1 veces

  97. Noruega:

  98. PIB: $255.300 millones

  99. Deuda externa: $558.400 millones

  100. Deuda externa comparado con PIB: 208,8%

  101. Deuda externa per capita: $119.805

  102. PIB per capita: $64.600

  103. Crecimiento real de la economía: 0,4%

  104. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 1,9 veces

  105. España:

  106. PIB: $1.369.000 millones

  107. Deuda externa: $2.400.000 millones

  108. Deuda externa comparado con PIB: 176,9%

  109. Deuda externa per capita: $59.459

  110. PIB per capita: $29.400

  111. Crecimiento real de la economía: -0,1%

  112. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 2,0 veces

  113. Alemania:

  114. PIB: $2.940.000 millones

  115. Deuda externa: $4.970.000 millones

  116. Deuda externa comparado con PIB: 176,8%

  117. Deuda externa per capita: $60.357

  118. PIB per capita: $35.700

  119. Crecimiento real de la economía: 3,5%

  120. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 1,7 veces

  121. Grecia:

  122. PIB: $318.100 millones

  123. Deuda externa: $557.400 millones

  124. Deuda externa comparado con PIB: 167,2%

  125. Deuda externa per capita: $51.916

  126. PIB per capita: $29.600

  127. Crecimiento real de la economía: .4,5%

  128. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 1,8 veces

  129. Italia:

  130. PIB: $1.774.000 millones

  131. Deuda externa: $2.456.000 millones

  132. Deuda externa comparado con PIB: 141,3%

  133. Deuda externa per capita: $42.267

  134. PIB per capita: $30.500

  135. Crecimiento real de la economía: 1,3%

  136. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 1,4 veces

  137. Australia:

  138. PIB: $882.400 millones

  139. Deuda externa: $1.037.000 millones

  140. Deuda externa comparado con PIB: 121,9%

  141. Deuda externa per capita: $48.787

  142. PIB per capita: $41.000

  143. Crecimiento real de la economía: 2,7%

  144. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 1,2 veces

  145. Hungría:

  146. PIB: $187.600 millones

  147. Deuda externa: $224.360 millones

  148. Deuda externa comparado con PIB: 120,6%

  149. Deuda externa per capita: $22.650

  150. PIB per capita: $18.800

  151. Crecimiento real de la economía: 1,2%

  152. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 1,2 veces

  153. Estados Unidos:

  154. PIB: $14.660.000 millones

  155. Deuda externa: $14.140.000 millones

  156. Deuda externa comparado con PIB: 98,4%

  157. Deuda externa per capita: $45.302

  158. PIB per capita: $47.200

  159. Crecimiento real de la economía: 2,8%

  160. Ratio de deuda per capita a PIB per capita: 1,0 veces

Razones porque la posición en la lista no es lo único que importa

Sorprenderá ver a tantos países desarrollados en la lista, aunque la OCDE no debe entrar en pánico ya que los mercados financieros sitúan estos números brutos y los ratios en su contexto general. Estos mercados deben hacer su análisis proyectando hacia el futuro las probabilidades de que sean repagados en sus préstamos y en sus deudas. Cuando estás prestando a alguien durante, por ejemplo, cinco años, quieres estar seguro de que, durante esos cinco años, podrán pagar, no sólo los intereses, pero el principal también. Por eso parte importante de los análisis se basan en la confianza que los mercados tienen en esos países y en sus gestores, los políticos, cara al futuro.

Aspectos que tienen en cuenta y que impactan mucho en la confianza, sin importar la posición en la lista del país, son los siguientes aspectos:

  • Crecimiento sólido y sostenible.

  • Productividad.

  • Nivel de desempleo.

  • Innovación.

  • Balanza internacional de pagos.

  • Credibilidad económica de los gestores políticos.

Conclusiones

Estos aspectos que impactan la confianza explica por qué Grecia, Portugal y España están preocupando bastante más a los mercados financieros que, por ejemplo, Francia, Austria, Suecia, Dinamarca, Bélgica, Holanda, Suiza y Reino Unido, que están por encima en la lista. No debe sorprender a nadie.

Como también incluyen la deuda de los bancos, los números distorsionan algo, Irlanda dice mucho, especialmente en países con bancos grandes e internacionales.

El ratio de deuda per capita a PIB per capita o deuda total a PIB es muy importante porque sitúa en contexto el tamaño de la deuda comparándola con el PIB generado por el país. Siempre hay que recordar que el PIB es anual y que la deuda es absoluta. Es el equivalente al banco pidiendo nuestros ingresos para ver cuánta deuda podemos soportar y que nos permiten, bueno, eso era en los buenos tiempos.

Vía | CNBC (en inglés)

En El Blog Salmón | Muchos países deben hacer esfuerzos para bajar el nivel de su deuda estatal

Comentarios cerrados
Inicio