HOY SE HABLA DE

Los mejores países para los negocios

Los mejores países para los negocios
12 comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
onesimo-alvarez-moro

Onésimo Alvarez-Moro

La revista, Bloomberg, nos da un interesante análisis de los mejores países para los negocios que, como he comentado varias veces, es importante ya que empresas que buscan aumentar sus inversiones tienen en cuenta las condiciones que experimentarán (o sufrirán) cuando invierten en un país. Si es muy complicado y caro, se verá menos inversión que si es lo contrario. Un país que está muy necesitado de más inversión, como España, debe estar muy pendiente de estos temas y asegurar que mejora las condiciones que atraen los inversores, tanto internacionales como nacionales.

Para llegar a las conclusiones, se analizó datos de 11 fuentes y evaluaron 161 países se clasificaron en seis criterios que incluyeron los siguientes:

  • el coste de iniciar un negocio

  • el coste de mano de obra

  • el coste de materiales

  • el coste de las mercancías que circulan

  • el nivel de integración en la económica mundial

  • la preparación de los consumidores para participar en la actividad económica

  • los costes "menos tangibles":

  • la inflación

  • la capacidad de adaptación de contabilidad de cada país

Los países se clasificaron en una escala de 0 a 100 % en seis elementos evaluados, que son los siguientes:

  1. El grado de integración económica (ponderación del 10%)

  2. incluye si son miembros de la Organización Mundial del Comercio (OMC)

  3. si son considerados país más favorable en aranceles por la OMC

  4. si están integrados en el mercado global

  5. el nivel de concentración del mercado

  6. el nivel de alcance global de los estudios de mercado

  7. El coste de creación de una empresa (20%)

  8. incluye los costes, los pasos y el tiempo requerido para establecer una nueva empresa

  9. las posibilidades de financiar los negocios

  10. el nivel de inversión extranjera directa

  11. El coste de la mano de obra y de materiales e insumos (20%)

  12. incluye el coste de mano de obra

  13. su remuneración

  14. los gastos sanitarios

  15. la productividad

  16. los costes de despidir

  17. el salario mínimo

  18. el tamaño de la fuerza laboral

  19. el coste de los recursos:

  20. de los recursos naturales

  21. el agotamiento de los recursos naturales

  22. el coste de acceder a los recursos naturales

  23. El coste de transportar las mercancías (20%)

  24. incluye la eficiencia de las importaciones y las exportaciones

  25. la eficiencia del transporte

  26. la logística

  27. el rendimiento de conectividad del transporte marítimo

  28. la calidad de la infraestructura portuaria

  29. El nivel de los gastos menos tangibles (20%)

  30. incluye el índice de percepción de la corrupción

  31. el índice internacional de los derechos de propiedad

  32. la inflación

  33. los impuestos

  34. la adaptabilidad de la contabilidad

  35. La preparación de los consumidores locales (10%)

  36. incluye el tamaño de la clase media

  37. el consumo de los hogares

  38. los aranceles sobre las importaciones

  39. el Producto Interior Bruto (PIB) per cápita.

Las buenas noticias es que España está en el puesto 9, con su puesto en los siguientes componentes:

  • Clasificación General: 9

  • Puntuación Total: 77.0

  • Integración económica: 94.9

  • El coste de creación de una empresa: 78.2

  • El coste de la mano de obra y de materiales e insumos: 67.9

  • El coste de transportar las mercancías: 81.3

  • El nivel de los gastos menos tangibles: 76.0

  • La preparación de los consumidores locales: 68.5

Por lo menos en este análisis España ha subido en puestos, del 16 el año anterior y 21 antes. Es necesario que siga mejorando en su atractivo para inversores.

Vía | Bloomberg (en inglés) En El Blog Salmón | El Indice de libertad económica - 2014 y Los Principios de la OCDE para la inversión a largo plazo

Comentarios cerrados
Inicio